DE QUE SE TRATA

Un nuevo informe del FMI auguró un 2024 mejor para la Argentina

El FMI dio un informe sobre Latinoamérica y no mostró buenos números para la economía argentina de 2023.

En medio de las negociaciones con el equipo de la cartera económica, que conduce el precandidato presidencial de Unión por la PatriaSergio Massa, para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelante los desembolsos, el organismo internacional actualizó sus proyecciones mundiales y esperan mejoras en 2024.

De esta manera, según el informe del organismo que conduce Kristalina Georgieva, la economía argentina para el 2023 no llegará al crecimiento del 0,2% que había proyectado en abril y, como consecuencia de la sequía, el estimativo del FMI para lo que resta del año se recortó un 2,7%.

Sin embargo, el FMI proyectó que, para 2024, la economía argentina reflejara un crecimiento del 2,8%, un porcentaje que, en relación al cálculo de abril, representa una suba de 0,8% gracias a la reactivación de la agroindustria, el sector que más pérdidas tuvo como consecuencia de la sequía y las bajas exportaciones.

Fue una revisión significativa a la baja, cuya razón principal fue la sequía. Al mismo tiempo, la reactivación del sector agrícola es el mayor motivo para para explicar el rebote proyectado de crecimiento para 2024″, detalló la subdirectora del departamento de Estudios del FMIPetya Koeva Brooks.

Así, en sus proyecciones sobre la economía argentinaPetya Koeva Brooks también dio detalles sobre la inflación, el problema que más preocupa a los argentinos, de la que se espera que cierre el año en un 120%, un 20% por debajo de las expectativas privadas que calculan un 140%.

En ese sentido, la funcionaria del FMI expresó que la inflación podría alcanzar ese valor únicamente si el Gobierno consigue implementar las políticas macroeconómicas que se acordaron para poder cerrar el adelanto de los desembolsos, que incluyen nuevas medidas en torno al dólar ahorro y el dólar agro.

Por otro lado, el FMI también dio sus pronósticos sobre la economía de América Latina, en la que se estima que la región cerrará el 2023 con un crecimiento del 1,9%, un porcentaje que marca una suba del 0,3% respecto a las proyecciones de abril.

En ese contexto, el organismo explicó que la suba se debe al crecimiento de la expectativa que se tenía de Brasil, que subió 1,2% puntos porcentuales hasta 2,1% impulsados por la suba de la producción agrícola en el primer trimestre de 2023. De la misma forma, el FMI remarcó el crecimiento de 0,8% de la economía mexicana.

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba