DE QUE SE TRATA

Seguridad vial: “No está prohibido tomar alcohol, sino conducir si se toma”, marcan

Así lo señaló el director de Seguridad Vial de la Provincia, Alejandro Blanco, durante la segunda jornada preparatoria del Primer Congreso Provincial de la Víctima que se realizará el viernes en la UNLaM.

Más información…

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se prepara para el Primer Congreso Provincial de la Víctima, que se desarrollará el próximo viernes de 9 a 18. Entre los oradores habrá funcionarios, asociaciones de víctimas, entre otros. Como un adelanto, durante este lunes se desarrolló la segunda jornada preparatoria en que disertaron el presidente el Consejo de Víctimas de Tránsito bonaerense, Roberto Almeida, y el director de Seguridad Vial de la Provincia, Alejandro Blanco.

En este marco, Radio Universidad diálogo con ambos. Luego de presentar su disertación, Blanco expresó: “Para mí es un honor y un orgullo venir a esta a esta Casa de Altos Estudios a estar con las víctimas y con los estudiantes en la convocatoria que se hizo para esta jornada preparatoria del Congreso que se va a realizar el día 30 de junio”.

Continuando por esta línea y en representación del ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, Blanco celebró la aplicación de la Ley de Alcohol Cero. “No está prohibido tomar alcohol, todo el mundo es libre de hacerlo, pero no de conducir cuando lo hace“, remarcó. “Si tomás, buscás un conductor alternativo, algún medio de transporte o algún amigo que te lleve”, sumó. “El alcohol quita reflejos, espontaneidad y atención en el manejo, entonces es una ley muy importante (la de Alcohol Cero) para evitar siniestros viales en la provincia de Buenos Aires y en todo el país”, finalizó.

Por su parte, Almeida señaló: “La Ley de Alcohol Cero es muy importante para poder revertir esta situación y creo que de alguna manera de a poco se va revirtiendo, con el apoyo del ministro D’Onofrio encontramos esa respuesta. Así que estamos acá, concientizando a los alumnos que son los que más nos interesan porque son jóvenes”.

No se puede engañar al test de alcoholemia

Durante la segunda jornada preparatoria al Primer Congreso Provincial de la Víctima, Radio Universidad consultó a un técnico especialista en alómetros sobre el funcionamiento de estos dispositivos y destacó que “hay muchos mitos”. “El alómetro, básicamente, detecta el alcohol en boca y esa prueba es considerada como positiva que, luego, se pasan los alcoholímetros que son los que se utilizan para infraccionar”, explicó el técnico Ariel Disano.

En relación al alcoholímetro, detalló que “cuando uno exhala el oxígeno de los pulmones es cuando la sangre se oxigena” y el aparato realiza la conversión para medir el alcohol en sangre. Por lo tanto, subrayó que comer algún alimento o tratar de tapar el aliento no funciona para interferir en el test. “Cuando el conductor se niega a hacer la prueba, se da como como positivo, y lo mismo si se interrumpe: se da como positivo después del tercer intento. Ningún mito de todos los que están dando vueltas sirve para evitar que el alcohol pase al organismo”, enfatizó.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba