DE QUE SE TRATA

Según la CAME, en julio, las ventas minoristas bajaron un 3,6 por ciento anual

“La gente está gastando menos en bienes y servicios, lo que está provocando una desaceleración económica”, señalaron en el informe.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó el informe de las ventas minoritas PyMEs, según el cual se verificó un descenso de 3,6 por ciento anual, en julio. Así, los primeros siete meses del año se acumuló un porcentaje bajista del 1,6 por ciento. En comparación con el mes anterior, se reflejó un porcentaje negativo del 3,6 por ciento.

En este sentido, el informe señaló que el sector más afectado del mes de julio fue el Textil e indumentaria, que “se contrajo un siete por ciento anual en comparación con el mes anterior”. En segundo lugar, se encuentra Alimentos y Bebidas, con un 4,3 por ciento. “La gente está gastando menos en bienes y servicios, lo que está provocando una desaceleración económica”, remarcó.

“Los negocios consultados señalaron que las últimas dos semanas del mes fueron muy difíciles, con ajustes de precios diarios, proveedores suspendiendo entregas y sin valores para algunos productos”, informaron desde la CAME. “Los comercios se ven afectados, no sólo por la caída de ventas, sino por incrementos de costos en alquileres y otros servicios, que reducen sus márgenes de ganancias”, agregaron.

Por lo tanto, desde el organismo efectuaron un resumen de los rubros más afectados:

Alimentos y bebidas: Previamente, se indicó que se contrajo un 4,3 por ciento anual, pero “a precios constantes acumulan una caída de 1,3 por ciento en los primeros siete meses del año frente al mismo periodo de 2022”.

“Las empresas consultadas reportaron faltantes de azúcar y harinas principalmente, y mucha especulación de precios por parte de los proveedores”, destacaron desde CAME. Además, señalaron que los principales problemas del rubro son: el aumento en los precios de los servicios y alquileres sumado la baja en la cantidad de clientes.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: Las ventas bajaron un 2,4 por ciento anual y con una caída del 1,8 por ciento en los primeros siete meses del año. Las empresas plantearon que las ventas fueron inestables este mes que lo adjudican a la variación en el dólar.

Calzado y marroquinería: En este rubro las ventas cayeron un 1,7 por ciento anual y un 0,2 por ciento en los primeros meses del año. Desde el sector, adelantaron las liquidaciones para mantener las ventas, pero no dio el resultado esperado. “Frente a la falta de mercadería algunos comercios pusieron sobrantes de calzados de verano para vender algo”, detalló CAME.

Farmacia: Este rubro es el menos afectado dado que, las ventas se incrementaron un 1,3 por ciento anual y un 6,2 por ciento en los primeros siete meses del año. El principal problema es conseguir medicamentos importados, sin embargo, “el mes fue tranquilo” porque “al ser bienes inelásticos, no importa el precio que tengan, son una necesidad y la gente los compra”.

Perfumería: “Las ventas retrocedieron 4,6 por ciento anual y llevan un declive del 0,9 por ciento en los primeros siete meses del año”, expresó el informe. La principal problemática del rubro son los productos importados que es difícil ingresar sobre todo para los productos que son de perfumería y maquillaje por lo que tratan de conseguir marcas nacionales similares, pero las empresas sostienen que no hay ventas por el valor de los productos.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: en este rubro hubo una baja del 4,2 por ciento anual y mensual del 0,4 por ciento. “Los locales más chicos observan menos obras particulares y arreglos en la vivienda, que afecta a la demanda de sus artículos. La gente no compra productos nuevos ni repara los usados, está postergando esas decisiones para después de las elecciones”, observaron desde la CAME.

Textil e indumentaria: En este caso, fue el rubro más afectado porque las ventas bajaron un siete por ciento anual y un 8,9 por ciento en los primeros siete meses del año. “En la mayoría de los comercios la demanda fue reducida, afectadas por el encarecimiento de los productos”, destacó el informe.

“La inflación está golpeando al consumo en todos los rubros de la economía, excepto en el sector farmacéutico”, expresó el escrito. “Frente a una dinámica inflacionaria que se manifiesta en elevadas tasas de aumentos, cada vez más frecuentes, los salarios de los trabajadores quedan muy rezagados. Este fenómeno impacta en la reducción de la demanda verificada”, concluyó.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba