DE QUE SE TRATA

Reglamentan la ley que permite acceder al cannabis medicinal y a productos a base de cáñamo

El Gobierno reglamentó el marco de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. “Tenemos tres leyes que conviven”, dos habilitan la producción y el uso, pero “la ley penal de drogas echa por tierra a las otras dos”, explica el médico Carlos Laje. Además, cómo funciona el primer REPROmóvil del país.

Canal Abierto Radio | El Gobierno reglamentó la Ley 27.669 que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, a través del decreto 405/2023, publicado este lunes 7 de agosto en el Boletín Oficial.

La medida convierte en realidad la ley sancionada en el Congreso el 5 de mayo de 2022. La norma publicada establece el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que integrarán, ad honorem, 20 miembros titulares y otros 20 suplentes.

 

Presos por buscar remedio

“Soy médico oftalmólogo, como mi padre y mi abuelo. En 2011, descubrimos que mi hija María Magdalena sufría glaucoma crónico tardío, enfermedad que produce la ceguera al niño rápidamente si uno no lo opera, y que los medicamentos que se deben utilizar tienen efectos adversos muy grandes. Paradójicamente la vida me puso en ese trance, porque yo soy justamente especialista en el tema y, enseguida, se me vino a la cabeza la cantidad de veces que papás y mamás me habían preguntado sobre los efectos colaterales y no les había dado bolilla”, narra en Canal Abierto Radio Carlos Laje, médico, director del Instituto Argentino de Cannabis.

A partir de estas circunstancias, Laje viaja por el mundo y conoce el desarrollo que tenían en otros países el cannabis medicinal e industrial. “Cuando vuelvo a Argentina me pongo a predicar y compartir esto que no se sabía muy bien en ese momento. Alguna gente de la justicia en combinación con algunos medios, creyeron que lo que yo hacía era narcotráfico y pasamos un año presos”, explica. “Noticias como las de hoy nos llenan el alma porque de alguna forma son una reivindicación para los que la pasamos mal en la cárcel”.

En agosto de 2017, la justicia provincial allanó el consultorio en el que el profesional entregaba aceite de cannabis elaborado para tratar distintas afecciones.

Laje fue detenido y acusado de los delitos de “comercialización de estupefacientes” y “confabulación para cometer delitos previstos en la ley 23.737”, norma que regula la tenencia y el tráfico de drogas. Otros allegados y pacientes también fueron detenidos y permanecieron ocho meses en el Penal de Bouwer, hasta que la causa pasó al fuero federal y recuperaron la libertad bajo fianza.

En 2020, el juez federal Ricardo Bustos Fierro los sobreseyó entendiendo que la causa se había generado en paralelo con la sanción de la ley 27.350 que habilitaba la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. El magistrado consideró que la actividad de Laje podía ser comprendida como una promoción de la salud y que no había delito.

 

La reglamentación de la ley

“Puede analizarse el cannabis en distintos niveles. Puede haber una geopolítica internacional, una política regional y una política local. Según las Metas 2030 de las Naciones Unidas, el cannabis tiene que ser legal de las diferentes formas en los 200 países que la constituyen. Para eso van experimentando distintas regulaciones en distintos países”.

Hoy Argentina tiene tres leyes que conviven y hace difícil que sea tranquilo el camino a andar. Tenemos la ley de cannabis medicinal 27.350 que te permite cultivar, que alguien cultive por vos o te permite inscribirte como una asociación civil de cultivo en el Ministerio de Salud. Ahora, tenemos esta nueva ley 27.669 que permite hacer una serie de cosas en lo medicinal e industrial. Por otro lado, tenés la ley penal de drogas que echa por tierra a las otras dos”, explica el médico. El vacío jurídico y la inestabilidad que produce entorpece el desarrollo a escala de esta industria.

Hoy, provincias y municipios están llevando adelante emprendimientos con cannabis pero a nivel empresario es difícil hacer inversiones cuando hay una ley que sigue prohibiéndolo o dejándolo en una zona gris. “Ningún banco que tenga conexión con la OMC puede abrirle una cuenta a una empresa cuya actividad pueda quedar bajo la sombra de la ley de drogas”.

“Luces: seguimos avanzando, seguimos derribando mitos, seguimos dando posibilidad a que la gente tenga sus medicinas, a que interactúen médicos y cultivadores. Seguimos armando una masa crítica”, concluye Laje.

Por su parte, el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, dijo que el nuevo marco “es pionero y de vanguardia a nivel mundial” y reafirmó que la industria “va a generar en el corto plazo diez mil empleos distribuidos federalmente”, entrevistado por la revista THC.

Entre las ventajas de la nueva reglamentación, Echarren ponderó “el límite de 1% de THC que van a tener las plantas y derivados de cannabis dentro de la industria”, ya que “va a ensanchar muchísimo la industria, va a bajar los costos y a permitir la expansión de la oferta”. En otros países los topes oscilan entre el 0,2 y el 0,5%.

El primer REPROmóvil 

Se trata de un auto con un equipo de personas que recorre municipios de todo el país “haciendo los carnets de medicina legal a las personas para que los intendentes se queden tranquilos con los que consumen cannabis, para que sea un consumo legal, porque si no tienen problemas con la policía, entonces lo que hacemos es legalizar a las personas y también damos unas charlas de reducción de daños”, explica Laje.

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba