Récord de exportaciones de las cooperativas: “Representan el 30 por ciento de la producción del país”, destacan
Así lo afirmó el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Alexandre Roig, sobre el desarrollo de las empresas de gestión social en Argentina.

Según un informe del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), durante el 2022, un total de 68 cooperativas de diversos sectores exportaron por un valor total de 3.889 millones de dólares, lo que representa un incremento del 0,9 por ciento en comparación con el 2021.
Además, el estudio explica que aumentó la participación de las cooperativas en el total de las exportaciones del país, alcanzando un 4,4 por ciento. Los principales productos son: aceite de girasol, trigo, morcajo y cebada en grano. Por su parte, los principales compradores fueron China, Vietnam e India.
En este contexto, Radio Universidad se comunicó con Alexandre Roig, presidente del INAES, que expresó: “El ingreso de divisas, que bien sabemos que es necesario, va directamente a los pueblos argentinos porque las cooperativas están situadas en esas áreas y, cada vez que exportan directamente, no queda concentrado en pocas manos”.
Continuando por esta línea, Roig señaló que “el sistema cooperativo es muy potente porque 30 por ciento de la producción de este país está en manos de cooperativas, lo que representa un diez por ciento del Producto Bruto Interno”. Asimismo, aseguro que, “en algunos sectores, el 80 por ciento de la distribución eléctrica en el Interior del país está en manos cooperativas”.
“El sector más pujante es el agropecuario porque es el segundo exportador de granos del país”, remarcó. “Son empresas de gestión social que tienen más de cien años. Hay muy pocas empresas en este país que son tan longevas y es porque, en general, la forma organizacional de las cooperativas permite que, en primer lugar, se defienda el interés de la organización antes que los intereses particulares”, agregó.
En este sentido, planteó que ese es el principal problema del empresariado: “No tienen la capacidad para organizar todo el trabajo de la producción en Argentina”. Por esto, las cooperativas y las mutuales perduran en el tiempo y sobreviven a los diversos escenarios económicos, según manifestó Roig: “Las empresas de gestión social han tenido que luchar en contra de situaciones muy duras, pero, al ser un colectivo, pueden salir adelante”.
Por último, afirmó que esto se debe a que el excedente de ingreso se reinvierte y genera crecimiento en el espacio de trabajo. “El modelo cooperativo y mutual se funda sobre un principio: la idea del control social, es decir, que la sociedad se controla a sí misma y cuentan con instancias democráticas, donde se organiza la libertad de acción”, concluyó.