ECONOMIA

Precios Justos para colegios privados: “Así no se afecta directamente la economía familiar”, aseguraron del sector

Así lo expresó Norberto Baloira, integrante de la junta coordinadora de asociaciones de enseñanza privada (COORDIEP). Además, ya son 18 las provincias adheridas a la medida.

También te puede interesar…

El martes pasado, el ministro de Economía, Sergio Massa, logró acordar con las cámaras de los colegios privados un tope máximo de aumento en las cuotas mensuales. El incremento inicial es del 16,38 por ciento y, luego, tendrá un cronograma mensual de subas del 3,35 por ciento hasta junio.

En este contexto, Radio Universidad se comunicó con Norberto Baloira, integrante de la junta coordinadora de asociaciones de enseñanza privada (COORDIEP), quien aseguró que “de ese modo no se ven afectadas de forma directa las economías institucionales y de la familia, es la posibilidad de un pago distribuido”.

Sin embargo, Baloira aclaró: “Todavía no se llevaron a cabo las paritarias docentes que tienen un lugar importante en nuestros costos porque supera el 80 por ciento, por eso, lo que se ha dejado claro (en el acuerdo) es que si exceden los valores que se establecieron, se va a trasladar al arancel”.

En este sentido, este viernes, el Gobierno prorrogó, a través del decreto 69/2023 publicado en el Boletín Oficial, la eximición de las contribuciones patronales a los colegios privados para bajar los gastos operativos de los establecimientos y poder mantener los porcentajes del acuerdo.

Por otra parte, el integrante de la entidad explicó que el Consejo Federal de Educación está manteniendo reuniones con los titulares de cada jurisdicción para que adhieran al programa Precios Justos porque “el Gobierno nacional no tiene facultad para fijar aranceles en cada jurisdicción”, sino que corresponde a cada provincia regular a los establecimientos de gestión privada.

En este aspecto, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, anunció que ya son 18 los distritos adheridos a la medida: Buenos Aires, Catamarca, CABA, Chaco, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán y Formosa.

“Es un paso más hacia el inicio del próximo ciclo lectivo y un esfuerzo presupuestario del gobierno nacional que aumenta año tras año la inversión educativa”, concluyó Perczyk.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba