CULTURA

¿Por qué se conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia?

Se recuerda a las víctimas de la última dictadura, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, y para reafirmar el lema “Nunca Más”.

El 24 de marzo de 1976 comenzaba la época más oscuras de la historia argentina. Las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón, dando inicio a la dictadura denominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que duraría hasta el 10 de diciembre 1983.

Durante ese período, miles de personas fueron detenidas ilegalmente, torturadas en centros clandestinos de detención, desaparecidas y asesinadas. Esta etapa estuvo signada por una constante violación de los Derechos Humanos, crímenes de lesa humanidad y terrorismo.

Tras la recuperación de la democracia, diversos grupos de Derechos Humanos y políticos comenzaron a conmemorar la fecha de manera no oficial. Recién en 2002, durante la Presidencia de Eduardo Duhalde, se estableció el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1° establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.

El fin es convocar a la memoria, valorar la democracia, reafirmar el compromiso con el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, mantener viva la reflexión invitando al análisis crítico de los sucesos para con convicción decir #NuncaMás.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba