Poemas sociales, políticos y reflexivos
El escritor Fernando Ayala, oriundo de San Justo, deleita a sus lectores con sus escritos sobre las diversas problemáticas sociales.

De la Edición Impresa
Los poemas son emblemáticos en cuanto a las libertades y potencias expresivas. Suele decirse que son la ventana al alma ya que contienen muchos significados y sentimientos por parte de quien los escribe. En este sentido, el escritor Fernando Ayala, de San Justo, expresa lo que siente a través de sus textos y deleita a los lectores con la variedad de temas a los que recurre.
Hasta el momento, editó tres poemarios: Tanto amor plateado (2017), Conurbano, Mano de Obra (2018) y Fuera del ombligo (2020), todos de la editorial Barnacle. “El trabajo de un redactor es en solitario, pero no descarto nunca la escritura porque siempre tengo ganas seguir produciendo”, aseguró en diálogo con El1.
Ayala rememoró que desde temprana edad tenía gusto por la lectura, ya que su madre era maestra y en su hogar contaban con libros de diferentes géneros y autores. “Siempre tuve curiosidad, por eso soy un gran lector. Durante mi adolescencia leía poemas de autores clásicos como Pablo Neruda”, sostuvo.
Estudió Periodismo en el Centro Cultural Mate Amargo, colaboró en las revistas homónima y Devenir, realizada por estudiantes en la UBA. También fue parte del staff de la revista digital Chubasco en primavera. “Así, con el correr del tiempo incursioné en periodismo y en la escritura social y militante, esto me dio conexión con la redacción de artículos sociales. En mis poemas hay una cierta carga social y política”, detalló.
Sumado a esto, sostuvo que le gustan los cuentos cortos y diversos autores como Eduardo Galeano y Rodolfo Walsh. “Leo muchos escritores contemporáneos y considero que hay una evolución en mi escritura, desde mis inicios hasta ahora, ya que el primero es más adolescente, el segundo es más político y social, y el ultimo es reflexivo”, aseguró.