Monotributo tech: Diputados dio media sanción al proyecto de ley
"Se crean nuevas categorías de monotributo para los jóvenes trabajadores que exportan sus servicios tecnológicos al exterior", explicó Massa.

Este martes, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley que crea el Régimen Simplificado y Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos para que quienes ofrezcan sus servicios en el exterior y cobren en divisa extranjera sin la obligación de liquidarla en el Mercado Único de Cambios.
“Celebro la media sanción en Diputados del proyecto de Ley de Monotech, un enorme paso hacia la regularización financiera y tributaria de los gamers y programadores freelance que cobran en moneda extranjera y que desean tener sus ingresos en la Argentina”, expresó el ministro de Economía, Sergio Massa, a través de su cuenta de Twitter.
El objetivo de la medida, que obtuvo 111 votos positivos, once negativos y 85 abstenciones, habilita el cobró de hasta 30.000 dólares anuales en concepto de exportación de servicios y se registraría en la AFIP con un régimen especial como monotributista y abonaría mensualmente la cuota que incluye aportes jubilatorios y la obra social.
“Con Monotech, se crean nuevas categorías de monotributo para los jóvenes trabajadores que exportan sus servicios tecnológicos al exterior, para que facturen sin necesidad de liquidar sus divisas y promoviendo el trabajo registrado con acceso a obra social y aportes jubilatorios”, detalló Massa.
El proyecto de ley propone cuatro categorías, que son espejo con la reglamentación vigente:
- Categoría 1: para quienes exporten servicios por hasta 10.000 dólares anuales, una razón de 833 pesos por mes.
- Categoría 2: para quienes facturen hasta 20.000 dólares al año, o 1.666 dólares al mes.
- Categoría 3: para quienes registren ingresos a 30.000 dólares anuales o 2.500 dólares al mes.
- Categoría 4: es para la integración con otras actividades y se encuentre en conflicto con el régimen local.
El proyecto de ley suma a “Pequeños Contribuyentes que participen en competiciones organizadas a nivel profesional”, es decir, a los gamers profesionales. Por otra parte, aclara que para saber a qué categoría pertenece no solo se toma como referencia el año calendario, sino que también se incluye los doce meses anteriores de la fecha de revisión.
“Medidas como esta son claves para que desde el Estado sigamos generando condiciones y oportunidades que permitan impulsar el crecimiento de la Economía del Conocimiento, uno de los grandes sectores que producen empleos de calidad y fortalecen nuestras divisas”, concluyo el titular del Palacio de Hacienda.
La opinión de especialistas
El trabajo freelance tuvo su auge en la pandemia y muchos trabajadores prefirieron este método al tradicional a la hora de realizar sus actividades laborales, tal es así que la empresa de recursos humanos Deel realizó un reporte donde señaló que la Argentina lidera el ranking de países latinoamericanos con más trabajadores contratados de manera remota y Buenos Aires es una de las tres ciudades principales, detrás de Londres y Toronto.
En este marco, el contador, Duilio González Maucieri, en diálogo con El1 Digital, explicó: “La brecha cambiaria actual desalienta a los freelancers a ingresar al sistema los dólares generados, por lo que optan por alternativas como los criptoactivos o cuentas en el exterior”.
Por lo tanto, esta situación genera una “pérdida de oportunidad de recaudación para el Estado también” y con la reglamentación del monotributo tech se pretende obtener tributo en divisa extranjera de servicios como gamers, personas que son patrocinadas para jugar videojuegos. “Pone el foco de conversación en una mecánica que ya está vigente, no busca crear un mercado nuevo”, señaló González Maucieri.
“En definitiva, debemos esperar cómo se constituye la reglamentación final, como por ejemplo los límites de edad, las causales de exclusión, el impacto en la coparticipación para evaluar los efectos y alcances”, concluyó.