POLÍTICA

La Legislatura bonaerense realiza la primera sesión doble del año por el Día de la Memoria

La Legislatura bonaerense prepara una sesión doble para el próximo 23 de marzo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

La Legislatura bonaerense realizará este jueves su primera sesión doble del año para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La jornada, marcará el inicio del 151° periodo de sesiones ordinarias que inauguró el gobernador Axel Kicillof hace 15 días.

Si bien desde la Cámara de Diputados que preside el lomense Federico Otermín se especuló con agregar una sesión ordinaria pegada a la especial por el 47° aniversario de la dictadura cívico y los 40 años de Democracia, finalmente desde ambas Cámaras oficializaron la convocatoria conmemorativa para el 23 de marzo a las 11 horas.

Durante esta semana, los diputados del oficialismo y la oposición acordaron que el número de iniciativas en conmemoración por los 40 años de Democracia sea en partes iguales. Desde ambos campamentos trabajaron a contrarreloj para unificar propuestas, reformular algunos textos e incorporar proyectos relacionados con la temática.

Uno de ellos, fue ingresado el 14 de marzo por el gobernador Kicillof con el objetivo de expropiar un predio en Tandil para crear un “Centro de la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos”. Aunque difícilmente la tropa amarilla seda el número para avalar el texto, sin su paso por las comisiones permanentes de la Cámara de Diputados bonaerenses.

En el proyecto, Kicillof menciona que la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación del inmueble denominado “Quinta de los Méndez”, está orientado a constituirse “en una medida de reparación y una acción que promueva la memoria, el derecho a la verdad, la dignificación de las víctimas del terrorismo de Estado”.

Por otro lado, desde la bancada de Juntos también prometen dar batalla contra el ala kirchnerista del Frente de Todos que inevitablemente llevará el lema “40 años de Democraciasin proscripción”, por la causa judicial que pesa sobre la vicepresidenta de la Nación Cristina Kirchner. La sesión doble volverá a ser escenario de la disputa política que presenta el calendario electoral.

La convocatoria oficial a la muestra itinerante por el Día de la Memoria.
La convocatoria oficial a la muestra itinerante por el Día de la Memoria.

Pese a los cortocircuitos que de antemano presenta el primer llamado del año a una sesión doble en la Legislatura bonaerense, desde esta semana se pudo ver en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara baja una muestra itinerante en conmemoración de los 40 años de Democracia y a 47 del golpe cívico-militar.

La muestra itinerante promovida por el presidente de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Juan Malpeli, en articulación con la Subsecretaría de Derechos Humanos, consta de seis paneles que hacen un recorrido por los proyectos políticos que gobernaron la Argentina.

“La muestra tiene el objetivo de resignificar procesos históricos que dan cuenta de las luchas y disputas por la construcción permanente de la memoria colectiva y que aportan a la consolidación del ´Nunca Más´ al terrorismo de Estado y al fortalecimiento de la Democracia, por más igualdad y justicia social”, explicó a este medio, Malpeli.

Día de la Memoria: Kicillof presentó el primer proyecto del año

En la previa a la conmemoración por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el gobernador Axel Kicillof presentó un proyecto que promueve la expropiación de un predio en Tandil para crear un “Centro de la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos”.

Se trata de la denominada “Quinta de los Méndez”, lugar donde funcionaba un centro clandestino de detención durante la última dictadura cívicomilitar y que, desde el 2012, es señalizado como Sitio de la Memoria.

En el texto, Kicillof consigna que el establecimiento de Tandil es de carácter público, es decir, que está sujeto a expropiación, y que “será destinado para la construcción, en el plazo de diez (10) años, del ‘Centro de la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos’, el que funcionará en la órbita de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”.

“La finalidad, es la preservación del lugar que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar, incluyendo su infraestructura, el resguardo de fondos documentales, base de datos y otras fuentes de información que den cuenta del funcionamiento represivo ilegal”, postula el escrito ingresado a principio de esta semana.

La iniciativa, se enmarca en la denominada “Ley de Sitios”, promulgada el pasado 21 de enero, la cual establece “la obligación del Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires de arbitrar los medios para la preservación de todos los lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención durante la última dictadura cívico militar”.

Por qué se conmemora el Día de la Memoria

El próximo viernes, se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, que padeció el pueblo argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos humanos.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba