La inflación no cede: el IPC de mayo cerró en 7,8%
Si bien representa una desaceleración en relación a abril, que cerró en 8,4%, la cifra sigue engrosando el número de una interanual disparada, que ya llegó al 114,2%. En lo que va del año, los precios subieron un 42,2%. Esta vez, el motor fueron los servicios.

Redacción Canal Abierto | Con una interanual de 114,2%, la inflación de mayo cerró en 7,8% y —pese a lo escandaloso del número— resultó casi una buena noticia luego de que abril terminara con 8,4%.
El número de mayo fue informado por el Instituto de Estadística y Censos (INDEC) y está en línea con la desaceleración de precios que vaticinaban distintos relevamientos privados. Con esta cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC), las subas ya suman 42,2% en lo que va del año.
El desglose
Los aumentos se vieron impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (11,9%) y Restaurantes y hoteles (9,3%), que se incrementó en coincidencia con el programa estatal Previaje.
A ellos les siguieron Salud (9%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,8%), Bebidas alcohólicas y tabaco y Recreación y cultura (ambas 8,4%), y Transporte (8,1%).
Por debajo del promedio general estuvieron Prendas de vestir y calzado (7,6%), Bienes y servicios varios (7,1%), Comunicación (6,7%), y Educación (4,9%).
Alimentos y bebidas no alcohólicas, la categoría más sensible, esta vez estuvo entre las que menos aumentaron, con un 5,8%, muy por debajo en relación a abril, cuando había incidido violentamente en la canasta básica con subas del 10,1%.
En lo que respecta a las regiones, las que se vieron más afectadas fueron Gran Buenos Aires y Noreste (8%), seguidas por Pampeana (7,7%), Cuyo (7,5%) y Noreste y Patagonia (ambas con 7,3%).
En tanto, el dólar ilegal —conocido como blue— registró su segunda suba consecutiva y terminó $489 en la punta vendedora, antes de conocerse el dato de mayo.
La influencia de los supermercados
Previamente a la publicación del IPC, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó la evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en las grandes cadenas de supermercados, que representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos.
El segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres, donde el estudio agrupó las seis verduras más populares (batata, cebolla, lechuga, papa, tomate y zapallo), registró un aumento en sus precios ponderados en el Mercado Central de, en promedio, 9,8% en mayo.
Por su parte, en el segmento Frutas —que incluye banana, limón, manzana y naranja— el promedio muestra una disminución intermensual del 3,3% (precios ponderados del Mercado Central).
Ilustración: Marcelo Spotti