CULTURA

Estrenan una película de ficción con una historia basada en los archivos de la DIPPBA

El film “Danubio”, de Agustina Pérez Rial, surgió de material desclasificado de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires sobre una historia de espías sucedida en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata de 1968. Se puede ver esta semana en La Plata.

Redacción Canal Abierto | Legajo N° 381, carpeta N° 12, “IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE – VARIOS”, es el archivo que disparó la historia que derivó en la realización de Danubio, una producción audiovisual sobre una migrante eslava que consigue trabajo como traductora en el festival de cine de Mar del Plata de 1968. Trabajará para las delegaciones de los países de Europa del Este y tendrá una misión, mientras los servicios de inteligencia vigilarán de cerca la “infiltración del comunismo en la cultura”.

En plena Guerra Fría, la dictadura de Onganía pretendió mostrarse ante el mundo con la organización del evento cultural global. La resistencia social se las ingenió para aprovechar en su favor el encuentro.  Y la vigilancia del régimen agudizó sus servicios.

La trama surgió de una investigación sobre material desclasificado de la DIPPBA, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que gestiona la Comisión Provincial por la Memoria.

La película de Agustina Pérez Rial se proyectará desde el 13 al 19 de abril en el cine Eco Select de Plaza Islas Malvinas en La Plata.

“Año 1968. Guerra Fría. Los servicios de inteligencia vigilan la ‘infiltración del comunismo en la cultura’. Una mujer inmigrante eslava traduce a las delegaciones de los países de Europa del Este la agenda de un festival conflictivo: huelga de actores, películas censuradas. Los archivos muestran una ciudad de Mar del Plata que se convierte en teatro de operaciones de una militarización en crecimiento, la Sociedad Cultural Danubio como centro de la paranoia policial”, dice la sinopsis.

“Paulina Bettendorff fue quien me compartió el material por el que llego a la historia. Ella es la guionista de la película. Lo que me pasó cuando leí ese material fue que vi la posibilidad de una película. Yo no había estudiado cine pero sí investigado mucho sobre ese mundo y estaba con ganas de hacer cine. Además yo soy de Mar del Plata y siempre me había interesado hacer algo sobre la ciudad, y esas tres hojas conjugaron muchos intereses”, cuenta Pérez Rial.

El legajo hablaba sobre una fiesta secreta realizada por los comunistas en la Sociedad Cultural Danubio para los delegados de los países del otro lado de la cortina de hierro. “Fue algo que nos despertó un interés político histórico y cinematográfico. Y es una época poco explorada también pero fue la vigilancia cultural de esos años la que permeó los cuerpos y las cabezas de tal forma que eso también hizo posible lo que vino en el 76”, señala la realizadora.

El proceso hasta llegar a la película atravesó el lenguaje académico en un artículo que escribieron juntas, después vino una muestra como curadora en la Universidad Di Tella y un cortometraje, Los Arcontes, codirigido junto a Natalia Labaké (co-montajista de la película). “A diferencia del corto –describe la directora-, el cruce con la ficción nos permitió hacer que la película fuera menos dura, menos críptica. Acá la empatía con el personaje es un camino posible para entrar a la historia, la vuelve más cercana. Y aunque el personaje es de ficción está hacho de retazos de personas que fueron reales, carga con historias de militantes, con la del cónsul ruso, es una ficción que está hecha de cosas que acontecieron y a partir de mucha investigación”.

En el camino, la investigadora desarrolló su oficio de producción de archivo, al que se dedica en la actualidad. En el proceso descubrió en los archivos de inteligencia un valor extra: “son puntos de vista de la historia que desconocemos, la voz de los perpetradores”.

“La construcción de un verosímil es por decantación, no es que una imagina el todo sino que se va construyendo el pequeño cosmos de cada personaje. En eso me parece increíble lo que hay en la DIPPBA, consulto en la CPM como un lugar más y cada consulta es impresionante el material que me devuelven, ahí hay una fuente para la construcción de personajes, de relatos, para entender cómo habla, cómo piensa la policía, por ejemplo”, describe.

“Una puede animarse a hacer ficciones que acerquen la historia a otros y ésta es una película sobre una pequeña historia que tiene resonancia política, que resuena en el presente y era algo que como realizadora y comunicadora me interesaba”, sintetiza Pérez Rial.

Tras seis años de trabajo con todo el material, Danubio se presentó en el 36 Festival de Cine de Mar del Plata en 2021. Ahora podrá verse en La Plata en el Centro Cultural Islas Malvinas entre el 13 y el 19 de abril.

Fuente: Agencia Andar / CPM

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba