¿Es cierto que los jóvenes leen menos que los adultos?
Se llevó a cabo la encuesta de Consumos Culturales para conocer el vínculo de los jóvenes con la lectura. Los primeros resultados arrojaron que la mitad de la población dice haber leído un libro en el último año.

En el marco del Día Nacional del Libro (15 de junio), el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) llevó a cabo la tercera edición de la encuesta de Consumos Culturales, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, para conocer el vínculo de los jóvenes con la lectura, no sólo dentro de los establecimientos educativos, sino también fuera de ellos. Además, lo comparó con el vínculo de los adultos.
El trabajo de campo fue realizado entre noviembre de 2022 y enero de 2023 y se aplicó a la población de trece años en adelante, residentes en hogares particulares en aglomerados urbanos de más de 30.000 habitantes. El cuestionario mantuvo 93 preguntas de las ediciones anteriores e incluyó nuevas consultas sugeridas por investigadores académicos, gestores culturales públicos y profesionales de las industrias culturales. Se realizó a través de entrevistas domiciliarias y de aplicación personal, el formato adoptado fue estructurado y la extensión alcanzó 179 preguntas.
En diálogo con Radio Universidad, Federico Bonazzi, coordinador del SInCA, mencionó: “Los primeros resultados arrojaron que la mitad de la población dice haber leído un libro en el último año. Sabemos que también hay otras maneras de lectura, como las noticias de manera digital”. Bonazzi recordó que es la tercera vez que se realiza dicha encuesta. La primera vez fue en 2013 y la segunda, en 2017.
“En esa línea, nos da la pauta que la lectura aparece constantemente, pero en 2017 había caído el porcentaje de las personas que leen. Esta nueva investigación revela el crecimiento notable del acceso online y a través de dispositivos portátiles a la oferta del sector. A la vez, muestra el alza de las actividades que requieren de participación presencial”, comparó.
Sumado a esto, aseguró que las plataformas y la digitalización de las noticias o de los libros no aparecieron para competir con los diarios o libros físicos, sino para complementarlos. “Según la encuesta, cinco de cada diez personas aseveró haber leído un libro en el último tiempo y lo que se ve es un aumento, respecto a la edición anterior, de quienes leen a través de la computadora o de un móvil”, contó. Y agregó: “En este cuestionario se adicionó una nueva forma de lectura, los audiolibros. Hay un crecimiento de su consumo y vienen a complementar a los textos físicos”.
Además, Bonazzi subrayó la importancia de generar hábitos de lectura a temprana edad, ya que eso se refleja tanto en los adolescentes, como en los jóvenes y adultos. “Tiene que ver con la escolaridad, los jóvenes presentan valores altos de lecturas de libros, no solo por estudio, sino también por placer. Y otra variable es el tiempo disponible: muchas veces las personas de más de 30 años no leen mucho por falta de tiempo o por otros estímulos, como las plataformas o tareas hogareñas”, cerró.
