En su visita a la Matanza, Juan Grabois nos dejo estas reflexiones

tantos hombres y mujeres encuentran un laburo en la organización que ni el mercado ni el estado le daba. Ayer estuve en una fábrica de bicicletas que se llama Olmo. No sé si alguno tuvo una Olmo alguna vez. bueno, había 40 personas laburando en la fábrica. les pregunte, ¿Cómo hacen estas bicicletas con tan poca gente? «Tanto el dueño de la empresa como los laburantes, gente espectacular, muy comprometida». Y el tipo me decía que en realidad no fabricaban las bicicletas, las ensamblaban. Que todo venía de afuera. Las gomas de Indonesia, el cuadro de titanio, no sé, de Malasia. Y yo veo las herrerías nuestras, digo, si estuviera todo esto bien coordinado desde el estado, capaz que las bicicletas las podríamos hacer nosotros y que cada pibe cuando se egresa del primario pueda tener su bicicleta. Que es algo tan sencillo y que por ahí, cuando nos perdemos en los números y en la macro nos damos cuenta que por ahí la cosa viene por otro lado. Son desafíos que tenemos en la economía popular porque son cosas que podemos hacer nosotros. Y nosotras y cuando me toca venir a algún taller o algún pueblo nuestro, estoy convencido de que más temprano que tarde va a haber una economía plural donde el laburante del sector privado, el laburante del sector público y el laburante de la economía popular vamos a tener los mismos derechos. Donde no va a haber ni un médico que tenga que hacer una guardia por 1.500 pesos, ni un compañero que tenga únicamente un salario social complementario, «medio salario mínimo vital y móvil para para vivir».
Entonces yo voy a ser breve y voy a contar algunas cosas que me unen con la Colo. La primera es que, no sé si lo saben, pero somos compadres porque ella y… con su compañero que es mi amigo, Emilio Pérsigo, que nos peleamos mucho, nos amigamos, después nos volvemos a pelear, después nos volvemos a amigar. Con vos no me peleo tanto, o sea por lo menos no en el mismo tono. De hecho me peleo y me amigo tanto que ahora no sé si estoy peleado. Y bueno y fuimos a que lo bautice el Papa, al Nene, y después me acuerdo también, bueno compartimos otro espacio, muchos espacios de militancia, pero hay otro que es muy importante, que somos los dos miembros del directorio, creo que es de la Universidad Latinoamericana de las Periferias, que es algo que creamos con los curas del equipo de curas villeros y los hogares de Cristo para crear, digamos, para dos funciones. La primera es que los compas nuestros de los sectores populares tengan un marco universitario para hacer su capacitación con convenios, creo que tenemos con la Universidad de La Matanza, que se hace la Tecnicatura de Integración Urbana, puede ser? O estoy pifiando? Prácticas en Comunicación Popular. Y después para que los profesionales, y esto para mí es muy importante, un abogado, un arquitecto, o una médica, o lo que sea que se reciba, pueda hacer un posgrado para ser abogado comunitario, arquitecto comunitario, ingeniero, ingeniera comunitaria, es decir, que hay cosas que por ahí en la universidad le falta un poquito más para entender que por ahí en los barrios nuestros el caño tiene que doblar y hay que hacerlo doblar y hay que romperse la cabeza para aplicar creativamente el conocimiento y hacer que las cosas funcionen.
Después por ahí como última como última anécdota, me acuerdo que cuando Emilio estaba en Agricultura Familiar viajamos mucho juntos a varias provincias y y una vez nos pusimos a hablar de por qué, digamos, cuál era el motor de la militancia. Y la colo planteó que el motor de la militancia es el amor y yo comparto eso. El motor de la militancia es el amor. Si no hay amor no hay nada. El amor a la patria, el amor al pueblo, el amor al pueblo como concepto, pero a cada persona, en particular al ser humano. Y cuando la colo habla de recuperar la humanidad en el trato, nosotros tenemos esta consigna que es la de Argentina humana, porque creo que en los últimos años fuimos en un proceso de deshumanización fuerte, donde hay cosas que antes no se podían decir que ahora se dicen gratuitamente. El desprecio por los más humildes, por los pueblos originarios, decir que vas a agujerear al otro si no te gusta como piensa. se ha perdido también en dónde está puesta la centralidad de la política, que no tiene que estar ni en una cuenta bancaria, ni en un caño, ni tiene que estar en las personas. Y acá está pasando algo muy particular en La Matanza.
que está pasando también a nivel nacional y que es la primera vez, creo yo, corregime si me equivoco, en décadas que no hay una interna del peronismo La Matanza. ¿Cuándo fue la última? ¿La última fue la de Balestrini? Bueno, en 2015 hubo otra, un escala menor. Magario, ¿contra quién? No me comparen peras con manzanas, porque no aplica. También una interna entre… Bueno, no, no. Esa fue la última en serio. Esta es una interna en serio, digamos. Es una interna competitiva, donde… A ver… Hay tensión. Y a mí cuando esa tensión se puso brava, y hubo un ataque contra compañeros y compañeras, me llamaron y yo vine. Y vine muy contento de venir a defender a esas compañeras que había… ¿contento? No, no es la palabra correcta. Pero muy seguro de lo que estábamos haciendo, porque es necesario que haya disputa de proyectos. ¿Qué es lo que estamos tratando de hacer nosotros a nivel nacional? Yo no voy a hablar mal de mi rival en esta ocasión, porque… Primero porque me sale fácil hablar mal del rival, así que estoy tratando de hacer el ejercicio inverso. Pero además porque la Colo tiene que juntar votos y tiene que juntar votos con los dos candidatos. yo tengo que hacer lo mismo, digamos. Pero que pueda ser candidata, ya solamente que pueda ser, es una victoria. Fue una victoria, porque costó mucho eso. Y digo esto aplicándolo sobre todo a mí, porque es un poco la perspectiva en la que lo veo.
Ya es una victoria si se gana o si se pierde, porque se está sembrando algo. Que tiene que ver con algo que el propio general Perón no pudo hacer porque se murió antes. Que es el traspasamiento generacional. Que es el traspaso del bastón del Mariscal, que Perón y Cristina también dice que cada militante lleva en la mochila. Pero a veces la mochila está como con un candadito y la clave la tiene alguno que no sabes muy bien quién es y no te lo dejan abrir. Y ahora hay una posibilidad, hay una oportunidad y esa oportunidad hay que aprovecharla para disputar perfiles de dirigentes, trayectorias de vida, estilos de militancia y sobre todo ideas y propuestas que es lo que más nos une a los que pasamos la mayor parte de nuestra militancia en el campo de las organizaciones sociales. En mi caso es la primera vez que soy candidato y creo que para un cargo ejecutivo también la tuya, ¿no? ¿Fuiste ejecutivo? ¿Fuiste legislativo? Pero no electa. No, y no es lo mismo un cargo legislativo, no estoy desmereciendo nada, pero no es lo mismo, porque después tenés un quilombo grande y el país está en medio de un quilombo grande, es decir, va a haber que en cualquier circunstancia vamos a pasar tiempos complicados y ojalá que ese tiempo los pasemos con las mejores y los mejores a la cabeza y si eso no se da hay un piso que se construye con una perspectiva de transformación que hay que valorarlo mucho, porque durante mucho tiempo esa posibilidad estuvo obstruida, la posibilidad de competir estuvo obstruida. Y las circunstancias, la lucha, la prepotencia de trabajo, el coraje en mantener firme las propias posiciones permitió que eso se abra a nivel local y también a nivel nacional y yo quiero destacar eso, que se abre una etapa política nueva donde gente que no viene de la política tradicional, porque la verdad es que algunos se pueden identificar más con un partido u otro, pero la Colo no viene de la tradición, si se quiere, partidocrática. ¿Está bien lo que digo? Bueno, estoy tratando de no decir boludeces. Perón hablaba de la partidocracia como la desviación del movimiento, o sea, cuando se entendía el partido como un fin en sí mismo y no como un instrumento para los fines estratégicos del movimiento, que eran básicamente los tres que todos conocemos, la soberanía, política, la independencia económica y la justicia social, esa era la orientación estratégica. Y después estaban las peleas tácticas y cuando se disocia la estrategia de las peleas tácticas y cuando se impide, se obtura que haya recambio, renovación en estas peleas y lo que se estanca se pudre, lo que se estanca se pudre, lo que no se renueva. Y yo no soy liberal, pero hay una cosa que dicen los liberales en economía, los viejos liberales, que a veces tienen un poquito de razón.
A veces la competencia perfecciona. Cuando tenés la vaca atada, cuando no hay competencia, el que tiene la vaca atada tiende a chancharse, a hacer un poco lo que se le encanta, porque sabe que no tiene competencia. Y la competencia genera una cosa chota, si la Tomás como una cuestión de destrucción del rival o del prójimo, pero genera algo positivo cuando implica un esfuerzo por poner de manifiesto las propias ideas, la propia trayectoria, el propio trabajo, que creo que lo que se está haciendo, por lo menos lo que está haciendo la Colo, y la verdad que yo lo que les deseo de corazón es que puedan desarrollar esta lucha política sin que vuelva a pasar nada como lo que pasó cuando tirotearon a las compañeras, sin que tengan que sufrir ningún tipo de violencia o de atropello, y que lo que se construya en estos días sea la expresión de lo que se viene construyendo hace mucho tiempo, y un escalón nuevo para lo que puedan construir en el futuro. Así que lo felicito y la felicito a todas por el coraje de animarse a dar una pelea y sobre todo a mi comadre la Colo. Muchas gracias.