El movimiento obrero de La Matanza disertó sobre “Mercado laboral y políticas de empleo”
Autoridades y dirigentes de la CGT local, las 62 Organizaciones Peronistas y la Mesa Nacional Sindical Política recibieron al docente universitario e investigador del CONICET, Julio César Neffa, en San Justo.

Autoridades y dirigentes de la CGT Regional La Matanza, las 62 Organizaciones Peronistas y la Mesa Nacional Sindical Política se reunieron en la localidad de San Justo para recibir al docente universitario e investigador superior del CONICET, Julio César Neffa, quien disertó sobre la temática “Mercado de trabajo y políticas de empleo”. Allí, estuvieron presentes más de 180 personas en forma presencial y a través de plataformas virtuales.
En ese sentido, el secretario general de las 62 Organizaciones Peronistas, Marcelo Barreiro, destacó “el historial y el importantísimo curriculum de Neffa” y señaló que fue el único orador. “Hizo una comparación desde los años ’70s hasta la fecha sobre cómo fue cambiando el mercado laboral, quiénes fueron los que menos posibilidad de empleo tuvieron y cómo creció el empleo, sobre todo, en el grupo de las mujeres”, expuso el referente.
Asimismo, expresó que, una de las variables en las que también se puso el foco fue la problemática de los jóvenes mayores de 16 años que no consiguen adentrarse en el mercado, pese a que son parte de la población económicamente activa. “Se necesitan más políticas de Estado para poder lograr que consigan su primer empleo”, subrayó Barreiro, en comunicación con este medio.
“También hizo muchas comparaciones con países de América y de Europa, ya que es un hombre que disertó en todo el mundo y conoce, y relató cómo con diferentes políticas, otros países fueron generando empleo y reduciendo las horas de trabajo”, agregó, al tiempo que planteó que “son cosas que en Argentina se vienen pidiendo hace rato y no se hacen”.
Además, el dirigente comentó que se tuvo en cuenta el avance las tecnologías y la presencia, cada vez mayor, en las fábricas y empresas: “En Alemania las empresas están integradas por trabajadores que tienen participación, entonces el decía que si una empresa quería traer un robot, primero se discutía con ellos qué es lo que se va a hacer con el personal que dejaría de cumplir funciones”.
“En países como Dinamarca, tienen fuertes seguros de desempleo hasta que la gente vuelve a conseguir trabajo y el Estado se preocupa a través de las carteras y bolsas de trabajo para poder insertarlos otra vez en el mundo laboral”, siguió Barreiro y lamentó: “Son cosas que en nuestra política y nuestro Estado están faltando”.
En esa línea, afirmó que es necesario que “los trabajadores que van quedando afuera por tecnología, o lo que sea, se vuelvan a reinsertar en el mercado laboral y los que no tienen puedan conseguir, porque más allá que los gremios y los empresarios participen de la mesa de conversación, son decisiones que tiene que tomar fuertemente el Estado”.
“Muy contentos porque la sala estuvo llena y muchos compañeros se conectaron por zoom, funcionarios como el diputado provincial oficialista Ricardo Rolleri, el jefe del bloque del FdT en el HCD, Rolo Galván, y el secretario de Juventudes del Distrito, Franco torales”, concluyó.