El Gobierno anunció modificaciones para la compra del dólar ahorro
Cada inicio de mes se abren los cupos para comprar la divisa extranjera en su versión ahorro, pero se aplicaron nuevos cambios para el acceso.

Quienes pueden acceder al dólar ahorro o «solidario» en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a través de sus bancos o servicios de homebanking esperan el inicio de mes para adquirir dólares para atesoramiento, con un tope de compra de 200 dólares. Sin embargo, el Gobierno anunció que aumentaron diez puntos las percepciones para el Impuesto a las Ganancias sobre la compra de la divisa sobre la versión ahorro, lo que genera un precio similar al tarjeta. En otras palabras, se aplica un recargo del 30 por ciento por el impuesto PAÍS y un 45 por ciento por Ganancias.
Por lo tanto, con la nueva normativa, el valor de compra del dólar ahorro sumando la cotización del tipo de cambio minorista a 287,49 pesos; el 30 por ciento del impuesto PAIS, que implica 85,2 pesos; y la percepción por Ganancias del 45 por ciento, que representa 127,8 pesos. Así, el valor final es de 503,11 pesos por dólar.
Cabe recordar que el dólar tarjeta está posicionado en 512,75 para la venta. Se utiliza para el pago de consumos con tarjetas de débito y crédito en el extranjero; además, para la adquisición de pasajes y paquetes turísticos fuera de Argentina, siempre y cuando no se exceda el límite mensual de 300 dólares.
Asimismo, al aumento del impuesto se suma otra restricción para la compra: la Comunicación “A” 7810 del Banco Central (BCRA). Esta medida indica que quienes sean beneficiarios de créditos ANSeS no podrán acceder al mercado de cambios hasta que hayan no cancelado el total de su deuda.
A continuación, el listado de quienes no pueden acceder a este tipo de mercado cambiario:
- Beneficiarios de créditos ANSeS que no hayan cancelado la deuda.
- Beneficiarios subsidios energéticos y de agua (Nivel 2 y3).
- Beneficiarios de planes sociales o programas de ANSeS.
- Personas sin ingresos declarados o consistentes, es decir, quienes no tienen trabajo o trabajan de manera informal.
- Cotitulares de cuentas bancarias.
- Quienes refinanciaron algún saldo de la tarjeta de crédito en los últimos 12 meses.
- Monotributistas que pidieron préstamos a tasa cero.
- Las personas que accedieron al tipo de cambio MEP.
- Los titulares de créditos UVA que congelaron la tarifas durante la pandemia.
- Los dueños de pequeñas y medianas empresas que hayan accedido a préstamos a tasas preferenciales.
- Personas que se beneficiaron del “refuerzo de ingresos”.
- Personas que hayan operado con certificados de Depósitos Argentinos, es decir, CEDEARs, criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días. Sin embargo, si accedieron al dólar ahorro, se impide acceder a dichos activos durante los 90 días posteriores a la última compra del dólar ahorro.
- Personas incluidas en la moratoria previsional.