CULTURA

El Ajedrez es el control del impulso?

En «Y POR AHI SIRVE» estuvimos charlando con el reconocido profesor y entrenador de ajedrez Gustavo Medina, maestro de varios ajedrecistas juveniles famosos,

El 26 de abril de 1905, 115 años atrás, fue fundado el Club Argentino de Ajedrez, una institución emblemática del juego-ciencia en la Argentina por la cual hemos pasado, algunos más veces otras menos pero nadie dejó de hacerlo, todos aquellos que nos interesamos en sentarnos frente al tablero ya sea por simple …

La principal fuente para el período que va desde 1853 hasta 1920 es el libro de José Pérez Mendoza «El ajedrez en la Argentina». El autor fue un fuerte jugador e importante dirigente en su época, llegando a ser presidente del Club Argentino entre 1906 y 1912. También fue un gran impulsor del ajedrez como materia didáctica digna de ser impartida en escuelas oficiales. El libro «El ajedrez en la Argentina» fue publicado por la imprenta Tixi y Schaffner, Venezuela 336, Buenos Aires.

Según José Pérez Mendoza, la práctica del juego de ajedrez comienza a generalizarse recién después de 1852. En ese año fue fundado el Club del Progreso y en sus salones comenzó a practicarlo la clase culta de la sociedad porteña, sin que de esas partidas se dejara constancia escrita. Entre los aficionados más destacados de esa época el autor cita a Francisco Balbín, Nicanor Albarellos, Agustín Drago, Juan Carlos Gómez y José B. Sala.

Pero el ajedrez también se practicaba en otros lugares. Por ejemplo había un grupo de aficionados que se reunían para jugar, después de «la misa de una en la Catedral», en una casa de comercio al por mayor propiedad de Simón Pereyra y que estaba situada en la calle Rivadavia entre San Martín y Florida.

Mitre y AvellanedaUnos años después los clubes del Plata y el Argentino secundaron el impulso e incorporaron el juego a sus actividades. Por ese tiempo los aficionados también solían reunirse en casas de familia, como las de los generales Bartolomé Mitre y Andrés Gelly y Obes. Así paulatinamente, fue desarrollándose la afición, el conocimiento y la práctica del ajedrez. Como dato interesante hay que mencionar que ya en esa época se jugaban partidas a ciegas y se dice que Agustín Drago como el mayor cultor de esa forma de juego.

Con el paso de los años el ajedrez comienza a jugarse en cafés. Los más concurridos eran Los 24 billares, Katuranga y Lloveras. Allí se mantenían grandes tertulias matizadas con el juego de ajedrez y a veces se organizaba un torneo. Al Café Lloveras concurría un fuerte jugador llamado Máximo Abramhson, ruso de origen, que disfrutaba enseñando la teoría y práctica del juego. Bajo sus enseñanzas crecieron dos de los más fuertes jugadores de principios de siglo: Julio A. Lynch y Benito H. Villegas. Otro fuerte aficionado de esa época que cabe mencionar es Eugenio Zamudio.

Hay que esperar hasta 1888 para que aparezca el primer club dedicado exclusivamente al juego de ajedrez. Ese año Julio A. Lynch funda, junto con un grupo de aficionados, el Círculo de Ajedrez de Buenos Aires. En 1891, cuando el club aún no tenía una sede fija y deambulaba por distintos locales, se organiza el primer torneo que termina con un primer puesto compartido entre Miguel Àngel Gelly y Obes, Emilio Carranza y Avelino Molina. A fines del siglo XIX y principios del XX se fundaron varios clubes, casi todos de existencia efímera. Entre ellos hubo varias agrupaciones de ajedrez establecidas por empleados de compañías de ferrocarril.

Benito VillegasPero seguramente el acontecimiento más importante de esa época es el match telegráfico que el mismo club organiza contra el Club Dos Diarios de Rio de Janeiro, Brasil, en 1901. Se juegan dos partidas y el match termina empatado 1-1, con un triunfo para cada equipo. En este match aparece la llamada Variante de Rio de Janeiro. El equipo brasileño estuvo formado por J. Caldas Viana, A. Napoleao, G. Cunha, T. Torres, L. Soares y W. Heutz, mientras que el argentino fue integrado por J. Balbín, M. A. Gelly, B. Villegas, J. A. Lynch, C. del Campo y E. Zamudio.

En el Club del Progreso se organiza un match por correspondencia con el Círculo de Ajedrez de Santiago de Chile. Las partidas se juegan simultáneamente y comienzan el 12 de octubre de 1902. Terminaron en mayo de 1903 y el equipo chileno estuvo formado por los siguientes jugadores: P. Duclos, Santiago Letelieu, Gándara, Ezequiel Puelma y Roberto Rengifo. El equipo argentino fue integrado por Agustín Drago, Miguel Ángel Gelly y Obes, Julio A. Lynch, Alberto Palacios y Benito H. Villegas.

Hay un segundo match telegráfico en 1905 con el siguiente equipo argentino: Presidente: Agustín J. Drago. Jugadores: Miguel Ángel Gelly y Obes, Alberto Gelly, Julio A. Lynch, Alberto Palacios, Benito H. Villegas y Eugenio Zamudio. El Club del Progreso organiza torneos regularmente y se convierte en un gran impulsor del ajedrez.

Fue el 17 de abril de 1905 y con el objetivo de divulgar el ajedrez de manera más eficiente que se funda el Club Argentino de Ajedrez. Este club se forma a partir de aficionados provenientes de diversos sitios pero fundamentalmente del Club del Progreso. Su primer presidente fue el Dr. Emilio Carranza al que luego sucederán en el cargo, hasta 1920: José Pérez Mendoza, Francisco Soto y Calvo, Eduardo Livingston, Antonio Montenegro y Lizardo Molina. El Club Argentino tenía su sede en Bartolomé Mitre 491 y Julio A. Lynch fue elegido primer vocal de la Comisión Directiva. En 1905 viene de visita el profesor Ricardo Teichmann.

Rolando IllaEn 1907 se organiza un match entre el Círculo de Ajedrez de Montevideo y el Club Argentino de Ajedrez. El equipo uruguayo lo forman Alfredo Anaya, Osvaldo Acosta, Adolfo Berro, Sebastián Baycé y José Berasain mientras que por el equipo argentino participan Leopoldo Carranza, Julio A. Lynch, Lizardo Molina, Benito H. Villegas y Eugenio Zamudio.

Varios maestros de fama internacional visitaron el país por invitación del Club Argentino de Ajedrez, además de Teichmann. En 1907 Juan Taubenhaus quien es derrotado en un match por Benito H. Villegas con el resultado de +3=2-1. En 1910 llega el campeón del mundo, Dr. Emmanuel Lasker, y más tarde lo hace José Raúl Capablanca quién visita el país en dos oportunidades: 1911 y 1914. Durante 1913 y 1914 se radica en el país el maestro serbio Boris Kostic que da una sesión de partidas simultáneas contra ocho jugadores en la que todos, maestro y adversarios, jugaron a ciegas El resultado fue +6=1-1 siendo Raúl López Martínez el único capaz de ganarle al maestro. Boris Kostic gana también el torneo del Club Argentino de 1914.

Durante la década del 10 el campeón indiscutido es Rolando Illa que logra retener el título de campeón del Club Argentino, lo más parecido al título de campeón argentino de esa época, desde 1913 hasta 1921.

A partir de 1913 se enseña el ajedrez en colegios de la Capital Federal, en el Instituto Nacional de Ciegos y en la Penitenciaría Nacional. Varias compañías de ferrocarril tenían juegos en su vagón comedor para entretenimiento de los viajeros. Una versión más completa de la fundación de los primeros clubes y asociaciones de ajedrez se encuentra aquí: Historia de los primeros clubes.

Fuente: https://www.ajedrezargentina.org

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba