“El 94 por ciento de mujeres y diversidades sufrió acoso callejero”, según MuMaLá
El informe fue presentado en el marco del "mes de acción contra el acoso callejero". En este contexto, instaron a "las fuerzas policiales y de seguridad a actuar en la protección de las mujeres víctimas de violencia de género cuando ocurre en el espacio público o de acceso público".

Un 94 por ciento de mujeres y disidencias dijo haber sufrido acoso sexual en la vía pública y la mayor cantidad de esas violencias la padecieron personas en edad adolescente aunque también se reportaron casos de hasta cinco años, de acuerdo con los resultados de una encuesta dada a conocer por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá).
El informe fue presentado en el marco del «mes de acción contra el acoso callejero», una iniciativa del colectivo MuMaLá a cuatro años de la sanción de la ley nacional que considera el acoso callejero como violencia de género (N° 27.501).
En base a los resultados que arrojó la encuesta, el 94 por ciento de las personas que respondieron mencionó haber sufrido alguna forma de acoso sexual en la vía pública, mientras la edad promedio de quienes viven una mayor cantidad de estas situaciones es 15 años y se registraron padecimientos de esta violencia hasta a los cinco, la menor edad observada.
“Desde el #ObservatorioMuMala presentamos los resultados obtenidos entre octubre y noviembre de 2022 a través de una encuesta llevado a cabo en 23 provincias y CABA con una muestra de 1794 mujeres y disidencias”, explicaron desde el colectivo.
En cuanto a la modalidad del acoso, el 83 por ciento padeció silbidos, comentarios sobre su apariencia o bocinazos, el 65 por ciento comentarios irrespetuosos por su género, el 58 por ciento insultos y gestos vulgares y el 56 por ciento comentarios sexualmente explícitos.
Estas violencias incluso fueron aún más pronunciadas para el 47 por ciento que fue seguida y el 36 por ciento que fue acorralada, al tiempo que al 32 por ciento le mostraron los genitales, el 25 por ciento recibió comentarios homo, lesbo o transodiantes, el 21 por ciento observó que el agresor se masturbaba, y el 15 por ciento fue atacada físicamente.
En tanto, el 37 por ciento decidió irse del lugar, el 19 por ciento enfrentó al acosador y el tres por ciento pidió intervención de a la fuerza pública. Asimismo, el informe relevó las estrategias que emplearon las entrevistadas ante este tipo de violencias.
En este sentido, el 92 por ciento respondió que evita pasar por lugares oscuros con poca circulación de gente, el 88 por ciento prefiere ir acompañada de un hombre y el 81 por ciento de una mujer, en tanto que el 87 por ciento cruza la calle.
Además, el 74 por ciento evita el contacto visual, el 65 por ciento toma rutas alternativas, el 58 por ciento usa ropa que no llame la atención, el 17 por ciento practica deportes de defensa personal, el 14 por ciento lleva armas y el doce por ciento se mudó de barrio.
Acoso callejero
En abril de 2019, se sancionó la Ley Nacional 27.501 que modifica la N° 26.485 «de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales».
A partir de esa nueva normativa se incorporó el acoso callejero como tipo y modalidad de violencia contra las mujeres y diversidades en el espacio público.
A cuatro años de su sanción, la organización MuMaLá exigió su implementación, con énfasis en la creación de una línea telefónica gratuita y accesible «destinada a dar contención y asesoramiento sobre recursos existentes en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen».
También pidió que los materiales enmarcados en la ley de Educación Sexual Integral (ESI) incluyan contenidos que pregonen «el ejercicio de la tolerancia, el respeto y la libertad en las relaciones interpersonales, la igualdad entre los sexos».
Por último, instaron a «las fuerzas policiales y de seguridad a actuar en la protección de las mujeres víctimas de violencia de género cuando ocurre en el espacio público o de acceso público».