Día Mundial del Reciclaje: “Buscamos un sistema de reciclado con inclusión social”, remarcaron cartoneros
Matías Capoblanco, presidente de la cooperativa “Construyendo desde abajo”, también destacó que estos trabajadores “empezaron a tener voz”.

Este 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, una iniciativa de la UNESCO que tiene el objetivo de recordar la importancia del cuidado del planeta a través de una adecuada gestión de los residuos y el desarrollo de políticas de acción comprometidas con el cuidado del ambiente.
Consultado por Radio Universidad, Matías Capoblanco, presidente de la cooperativa “Construyendo desde abajo”, de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCYR) analizó los alcances de esta jornada y su relación con el trabajo cotidiano de los trabajadores cartoneros.
“El reciclaje está de moda. Por lo menos, hay un reconocimiento de tener un día para que se hable de reciclaje y que los cartoneros y cartoneras podamos alzar la voz, pero, también, hay un reconocimiento o una asimilación con el Día del Agua, el Día de la Tierra y todo aquello que entorna con el reciclado o con el medio ambiente, y estamos entrando en esa discusión. Para mí, es muy importante, nos faltan un montón de cosas, pero empezamos a dar esa discusión”, analizó Capoblanco, en comunicación con el programa Antes que todo.
En relación al encuadramiento formal de estos trabajadores, Capoblanco detalló: “Reciclador urbano tal vez es el nombre formal que le dieron en CABA, y es más o menos la idea que venimos buscando nosotros como espejo de construir un sistema de reciclado con inclusión social. Hay un montón de gente que se desempeña en un montón de actividades, no solamente en las cooperativas. Entran todos bajo ese paraguas de reciclado, pero después las situaciones más duras y complicadas las afrontan los compañeros que están en la calle de forma independiente. Ni hablar de los compañeros en los basurales a cielo abierto, que son los que en peor condición están. Después, tenés gente botellera, chatarrera y traperos”.
En lo referente a los materiales con los cuales trabajan, mencionó: “El material más buscado y con salida más rápida es el cartón. Vas a tu casa y tenés un montón de material de cartón. Cobre y cables también tenés, pero no se están reutilizando constantemente… los metales tienen el mayor valor, pero a la vez son los más costosos para conseguir. Hay mucha gente en el negocio comprando y revendiendo”.
En esta línea, Capoblanco puso una luz de alerta por los efectos en la salud de los recicladores urbanos al trabajar con algunos materiales. “Por otra parte, el cable y el cobre dañan la salud, hay materiales cancerígenos y hay compañeros a los cuales no se les da la capacitación acerca de cómo tratar esos materiales. Por ejemplo, los televisores viejos tienen un proceso muy contaminante, y esas cosas no se discuten”, alertó.