DE QUE SE TRATA

Día Internacional de la Celiaquía: una enfermedad que afecta a uno de cada 167 argentinos

“Esta condición puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada”, explicaron desde el Ministerio de Salud nacional.

En el marco del Día Internacional de la Enfermedad Celíaca (EC), desde el Ministerio de Salud de la Nación informaron que la celiaquía es una intolerancia permanente a las proteínas del trigo, avena, cebada y centeno (TACC), comúnmente llamadas gluten, que afecta a las personas con predisposición genética.

Esta condición puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada. En Argentina, se estima que una de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (una de cada 79).

Más información…

El único tratamiento efectivo para la Celiaquía es mantener una alimentación libre de gluten de por vida, para lo cual resulta fundamental contar con disponibilidad de alimentos libres de gluten (ALG) seguros.

La legislación argentina -el Código Alimentario Argentino (CAA)- define un ALG como aquel alimento preparado únicamente con ingredientes que, por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración, no contiene gluten. También define un límite máximo de tolerancia de diez mg. de gluten por kg. de alimento, para asegurar que la salud de las personas celíacas no se vea afectada.

Las Autoridades Sanitarias evalúan y autorizan a los alimentos industrializados para su comercialización como libre de gluten. Por su parte, la ANMAT publica el listado integrado de ALG, herramienta de consulta pública y gratuita que consolida la información acerca de todos los ALG autorizados para su comercialización en el territorio argentino. La cantidad y variedad de ALG en dicho listado se ha incrementado sustancialmente en los últimos diez años, aumentando de 1.663 productos a los más de 21.000 que pueden encontrarse en la actualidad.

Cabe recordar que, días atrás, el Gobierno nacional publicó este miércoles en el Boletín Oficial la reglamentación de la ley de Enfermedad Celíaca que define la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos sin TACC y establece las adecuaciones que deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder ofrecer un menú libre de gluten seguro.

Seguí leyendo…

¿Qué es la celiaquía?

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, que afecta al intestino delgado de las personas con predisposición genética. La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada. El consumo de gluten por una persona con celiaquía afecta la mucosa del intestino y disminuye la capacidad de absorber nutrientes.

La enfermedad celíaca presenta un cuadro clínico complejo y los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra, o no presentar síntomas. Esa variabilidad hace que muchas veces el diagnóstico se retrase.

Síntomas

  • Diarrea crónica o malabsortiva
  • Distensión abdominal y dolor
  • Pérdida de peso
  • Desnutrición
  • Anemia
  • Aftas orales
  • Constipación
  • Baja estatura
  • Abortos a repetición, menarca tardía, menopausia precoz
  • Reflujo gastroesofágico
  • Trastornos del esmalte dental
  • Caída del cabello, uñas quebradizas
  • Osteoporosis y fracturas óseas con traumas mínimos
  • Cefalea, depresión
  • Convulsiones con calcificaciones occipitales
  • Parestesias, tetania, calambres

¿Cómo se diagnostica?

Si pertenecés a un grupo de riesgo o presentás uno o varios de los síntomas mencionados, concurrí al médico/a, que te solicitará los análisis correspondientes.

En principio se requiere un análisis de sangre, en el que se incluye el anticuerpo antitransglutaminasa IgA.

Luego, el diagnóstico se confirma a través de una biopsia intestinal, que debe efectuarse siempre antes de iniciar el tratamiento.

La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones secundarias a largo plazo.

Tratamiento

Se sugiere realizar una consulta a un/a nutricionista, antes de comenzar el tratamiento, así contarás con toda la información necesaria para realizar un plan de alimentación libre de gluten, adecuado a tus necesidades. Es importante conocer en profundidad los detalles del plan para evitar transgredir la dieta de manera involuntaria.

¿En qué consiste el tratamiento de la enfermedad celíaca?

Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. El único tratamiento efectivo consiste en realizar una dieta estricta libre de proteínas tóxicas (comúnmente llamadas gluten) que deberá implementarse inmediatamente luego de confirmar el diagnóstico y deberá mantenerse de por vida.

¿Qué alimentos contienen gluten?

El gluten se encuentra presente en los cereales de trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Por lo cual las personas celíacas deben evitar todos aquellos productos elaborados en base a los mismos, como son:

Harinas de trigo, avena, cebada y centeno y sus derivados.

Productos industrializados que puedan contener gluten en su composición. (Consulta el listado integrado de ALG).

Medicamentos que puedan contener gluten como excipiente (consultar al médico/a).

Sobre los grupos de riesgo

Si tenés familiares cercanos (de 1° o 2° grado) celíacos debés hacerte estudios, ya que aunque no tengan síntomas formas parte de los grupos de riesgo y tenés más probabilidades de ser celíaco/a.

También corresponden a este grupo de riesgo los pacientes con enfermedades autoinmunes como: Diabetes mellitus insulino dependiente (diabetes mellitus tipo 1), Tiroiditis de Hashimoto, entre otros.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba