Día clave: las alianzas mayoritarias dirimen las listas y buscan evitar más tensiones
Mientras el foco de atención sobrevuela la interna de Unión por la Patria, debido a la falta de definiciones a horas de entregar la nómina de precandidatos a la Junta Electoral, Juntos por el Cambio evita mostrar fisuras luego de lo que fue pleno respaldo a la gestión de Gerardo Morales tras la represión cuestionada por organismos internacionales.

Este viernes es un día clave para la política. Las reuniones se multiplican, al igual que los debates y, desde luego, las negociaciones. Ambos frentes mayoritarios, tanto el oficialismo (con todas sus variantes) y la oposición, trabajan contrarreloj para alcanzar acuerdos que dejen la mejor cantidad de voluntades sueltas.
En el caso de Unión por la Patria, por el momento, la única confirmación es que el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y el embajador en Brasil, Daniel Scioli, buscarán convertirse en presidente. En ambos casos, no se conoce cómo se completarán las fórmulas. Esos puestos son, ahora, objeto de negociación en ambos lados.
Si bien este jueves un grupo de dirigentes allegados a la vicepresidenta Cristina Kirchner comunicó que el exjefe de Gabinete, Juan Manzur, acompañaría a de Pedro, aquella información pareció ajustarse más bien a un trascendido. En el caso de Daniel Scioli, también se dejaron ver especulaciones respecto a la posibilidad de estar acompañado por el actual jefe de Gabinete, Agustín Rossi. Pero no hubo confirmaciones.
En el territorio bonaerense, Axel Kicillof se muestra como el preferido de Unión por la Patria. Aunque la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, confirmó que competirá contra el economista. Y, si bien semanas atrás Kicillof afirmó que su voluntad era estar acompañado, nuevamente, por la vicegobernadora Verónica Magario, por el momento, no confirmó la fórmula completa. Al igual que Tolosa Paz.
En Juntos por el Cambio, pese a no tener el mismo grado de exposición, las cosas no están mucho mejor. El responsable de la UCR en la Provincia, Maximiliano Abad, cerró un acuerdo con la precandidata a presidenta Patricia Bullrich. El objetivo es darle vida a una fórmula cruzada para la propuesta de Néstor Grindetti. También los operadores de Diego Santilli trabajan a tiempo completo para darle forma a la nómina.
De forma paralela, el alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta, con el fin de “federalizar” su armado, fichó en su fórmula al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. El movimiento, luego de la represión que tuvo lugar en la provincia norteña y que fue duramente cuestionado por organismos internacionales de derechos humanos, invirtió la ecuación en lo que respecta a la caracterización entre palomas y halcones. Pese a las consecuencias judiciales que traerá la represión y el procedimiento acelerado y poco transparente con el que se cambió la Carta Magna, el respaldo al presidente de la UCR a nivel nacional fue absoluto.
A horas del cierre de listas, quedan muchas definiciones por conocerse. Sin embargo, la política también excede la cuestión electoralista. En materia de gestión, la deuda con el FMI y la reciente postergación de pagos marcan la agenda que el oficialismo no podrá dejar de atender en los próximos días. Otra de las pocas certezas, en este sentido, es que el vínculo con el organismo internacional de crédito se filtrará, otra vez, en el debate electoral.