DE QUE SE TRATA

Desde la CGERA aseguran que “defender un modelo productivo que trascienda los gobiernos es estratégico”

Así lo expresó Mauro González, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina bonaerense, sobre la reunión con “Wado” de Pedro.

Podés seguir leyendo…

En la tarde de este lunes, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo “Wado” de Pedro, visitó la sede de la Confederación General Económica (CGE) para exponer ante empresarios los “aportes para un plan de desarrollo federal”, marco en el que aseguró: “Debemos potenciar la matriz productiva y defender ese modelo los trabajadores, empresarios y fuerzas políticas”.

En este contexto, Radio Universidad se comunicó con Mauro González, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) de la Provincia de Buenos Aires, que expuso sus apreciaciones de la reunión.

“De Pedro expresó una visión estratégica. Habló de potenciar una matriz productiva para hablar de un país industrializado, planteó el camino hacia el desarrollo con el agregado de valor en el Interior del país en la inversión en obras públicas para poder potenciar la actividad económica con inclusión social, y generar un marco necesario para que la Argentina salga adelante”, detalló González.

Asimismo, aseguró: «No hay lugar para una devaluación brusca ni para transformarnos en importadores y dejar un tendal de trabajadores en la calle”. “Tenemos una deuda pendiente en los diferentes sectores sociales, por eso hay que trabajar en conjunto con las universidades y el Gobierno, como administrador, para planificar a largo plazo qué queremos hacer, las cuestiones estratégicas”, sumó.

“Defender un modelo productivo que trasciendan los gobiernos es estratégico, y eso es lo que planteó Wado de Pedro. Nosotros convenimos de manera totalmente favorable. Entender qué vamos a producir, qué vamos a importar también hay que decirlo en nuestra matriz productiva dependiente. Cuanto más producimos, más importamos”, remarcó.

Por otra parte, señaló que uno de los mayores problemas de las pymes es el financiamiento. “El acceso a la financiación para una pequeña o mediana empresa es un terreno fangoso”, explicó.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba