Consejo Consultivo del Atlántico Sur: trabajo ininterrumpido para efectivizar el ejercicio de la soberanía en Malvinas
En diálogo con Radio Universidad, Facundo Rodríguez, coordinador del Consejo, describió la tarea diaria de documentación y analizó la situación de soberanía sobre el territorio con el Reino Unido.

El Consejo Nacional de Asuntos Relativos sobre Temas Vinculados al Atlántico Sur (CASUR) fue creado en 1999 con el fin de construir un espacio plural en el máximo nivel institucional que contribuya a generar los consensos políticos y sociales necesarios para diseñar e implementar políticas de Estado que tengan por objeto efectivizar el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos e Insulares Correspondientes.
En diálogo con Radio Universidad, Facundo Rodríguez, coordinador del Consejo Consultivo del Atlántico Sur de la Cancillería Argentina, indicó que el Consejo está integrado por cuatro embajadores retirados y un ministro, mientras que la coordinación cuenta con la presencia de cinco historiadores y dos pasantes, quienes se encargan de analizar toda la documentación referente a la temática.
“Hemos llegado a analizar documentación del siglo XVI en adelante, haciendo recopilación, estudios y análisis de manera ininterrumpida. La mayoría del material está en papel o es copia de otros documentos sacados de archivos cuando proviene del extranjero, entonces nuestra idea es digitalizar todo este material para tener un más fácil acceso, además de tener un back up ante cualquier eventualidad”, explicó.
Al ser consultado sobre la situación actual de la causa Malvinas, Rodríguez indicó que “es la misma que hace 190 años”. “En 1833, el Reino Unido decidió usar la fuerza para expulsar a parte de la población y a las autoridades argentinas, violando los derechos internacionales de la época. Nuestro país nunca consintió este despojo británico: a pesar de los distintos tipos de gobierno, siempre nos opusimos, incluso en épocas de dictadura”, manifestó.
Asimismo, destacó que la Argentina se encuentra en una situación de “descolonización” que no pasa desapercibida por las Naciones Unidas, quienes solicitan que nuestro país, junto con el Reino Unido, negocien para resolver la disputa de soberanía por las Islas de manera de poner fin al conflicto. “Desde 1982 en adelante, el Reino Unido decidió asumir una posición de intransigencia total, y evitó sentarse a negociar con la Argentina sobre la soberanía, algo que había realizado durante 17 años en todos los aspectos relativos a Malvinas. Sin embargo, desde 1982 a 1989 no hubo relaciones diplomáticas y, una vez que se reestablecieron, junto con las relaciones bilaterales, se hizo bajo un paraguas de soberanía, pero donde nada de lo que se habla favorece a la posición jurídica de ninguna de las partes”, ponderó.
Sin embargo, Rodríguez aseguró que Argentina no perdió derechos económicos ni espacio marítimo de las Islas, sino que la Nación reclama “el ejercicio efectivo de la soberanía” ya que, mientras continúa la ocupación del Reino Unido, “no se puede ejercer”. “Tenemos derechos a la exploración y explotación de los recursos naturales del territorio que, actualmente, están siendo explotados ilegalmente por el Reino Unido”, definió.
A pesar de esta situación, la respuesta de la comunidad internacional ante el constante reclamo argentino es contundente y amplio. “Tenemos apoyo del Mercosur, de la CELAC, de la OEA, del G77 más China y de países árabes y africanos. La comunidad está a favor de la posición argentina o de una solución pacífica de la controversia: los apoyos se están reforzando en todos y cada uno de los ámbitos, tanto bilaterales como multilaterales”, destacó.