Con el foco en las PyMEs, el BICE desembolsó 50.000 millones de pesos en el primer semestre
El Banco Argentino de Desarrollo BICE destinó 50.000 millones de pesos al fomento de la producción nacional en los primeros seis meses del año, lo que representa un 15 por ciento más que en el mismo período de 2022. “Invertir en producción genera más puestos de trabajo, valor agregado y exportaciones”, afirmó el ministro de Economía, Sergio Massa.

Este viernes, el Gobierno nacional anunció que el Banco Argentino de Desarrollo BICE desembolsó 50.000 millones de pesos en el primer semestre del año, dinero que estaría destinado prioritariamente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), es decir, al fomento de la producción nacional. El desembolso representa un incremento del 15 por ciento en comparación con lo destinado en el mismo período del 2022. Así, los créditos para inversiones productivas aumentaron más del 40 por ciento (ajustado por inflación) y un 80 por ciento de los proyectos financiados contaron con bonificación de tasa del Programa Crédito Argentino CreAr, del Ministerio de Economía.
“Invertir en producción genera más puestos de trabajo, valor agregado y exportaciones”, aseguró el ministro de Economía, Sergio Massa, tras el anuncio, mientras que el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, destacó que “la tasa de inversión está en el nivel más alto en 15 años, y así se sostiene el nivel de actividad y empleo”.
“Estos resultados no son casuales ni aislados, sino la evidencia del trabajo y el rumbo que trazó el Gobierno a través del equipo económico de Sergio Massa, donde crecen sostenidos la industria y el empleo”, afirmó De Mendiguren, y agregó que “el BICE es un instrumento clave para canalizar el financiamiento hacia los sectores productivos que fomentan el desarrollo”.
Sobre el financiamiento del BICE, se precisó que el 54 por ciento estuvo destinado a proyectos de inversión productiva, un 20 a “operaciones de comercio exterior (exportaciones), y el monto restante estuvo distribuido entre líneas de capital de trabajo, operaciones de segundo piso y mercado de capitales”.
Además, se registró un crecimiento en la cantidad de PyMEs asistidas en un 50 por ciento en lo que respecta al primer semestre en relación con el mismo período del 2022, con una marcada profundización de la federalización del financiamiento, con casi un 60 por ciento de los clientes localizados fuera del área metropolitana.
La importancia del CreAr
Por su parte, en declaraciones a Télam, el presidente del BICE, Mariano de Miguel, expresó que “no solo se ampliaron los desembolsos, sino que esto se hizo a través del incremento de créditos para proyectos de inversión a largo plazo, que son los que generan impacto sobre el cambio de la matriz productiva nacional”.
“El crecimiento en los préstamos para proyectos de inversión se explica, fundamentalmente, por la excelente colocación de la línea CreAr para PyMEs”, valoró. Previamente, Massa había remarcado que CreAr es “el programa más grande de la historia para impulsar el trabajo, la producción y las exportaciones de las PyMEs de todo el país”.