Comienzan las clases en los 135 municipios de la Provincia, incluida La Matanza
Miles de estudiantes volvieron esta mañana a las cerca de 800 escuelas que hay en el Partido. El ciclo lectivo se extenderá del 1 de marzo al 26 de diciembre y el receso de invierno será entre el 17 y el 28 de julio.

La provincia de Buenos Aires, con cinco millones de alumnas y alumnos, y otras once jurisdicciones arrancan este miércoles 1 de marzo las clases, en tanto mañana jueves lo hará La Rioja para completar el cronograma de inicio del ciclo lectivo 2023.
Según el Calendario Escolar oficial, las clases comienzan en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán, mientras que en Corrientes arrancaron el último martes.
En Buenos Aires el ciclo lectivo se extenderá del 1 de marzo al 26 de diciembre y el receso de invierno será entre el 17 y el 28 de julio. De esta manera, se propuso un ciclo lectivo de 190 días de clases para las 21.000 escuelas que existen en los 135 municipios del territorio, y al que dará inicio un acto encabezado por el gobernador Axel Kicillof desde las 8 en el Jardín N° 992 de La Plata, indicaron fuentes oficiales.
Las clases empiezan tras el acuerdo alcanzado en paritarias entre el gobierno y los representantes del Frente de Unidad Docente Bonaerense: «Por cuarto año consecutivo, empiezan las clases en la fecha prevista y sin paros», destacó el director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, en una entrevista con Télam.
En tanto, el año educativo en los jardines maternales será del 1 de febrero al 29 de diciembre y el nivel superior será entre el 13 de marzo y el 24 de noviembre.
En total, el sistema educativo bonaerense cuenta con 5.200.000 estudiantes en todos los niveles educativos de establecimientos de gestión estatal y privada.
La Matanza
Desde muy temprano, en diversos puntos del Partido se podía ver a cientos de chicos luciendo relucientes guardapolvos blancos, delantales del nivel inicial y los uniformes típicos de la gestión privada de la educación.
Según explicaron desde el SUTEBA local, en La Matanza hay cerca de 800 escuelas entre todos los niveles y modalidades. 216 de esos establecimientos son primarios y, a su vez, 50 de estos colegios se suman a la quinta hora.
“De cara al inicio 2023, conversamos con los compañeros acerca de las problemáticas que nos atraviesan, emergencias y obras de infraestructura, algunas en marcha y otras que serán reclamadas cómo parte del seguimiento que realizamos a través del cuerpo de delegados. La organización es la manera de afrontar los conflictos y de generar mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje”, remarcaron desde el gremio docente conducido por Daniela Sposato.

En tanto, el SUTEBA opositor, vinculado a la lista multicolor de la izquierda, hizo un llamamiento para iniciar un plan de lucha este 1 de marzo. La medida fue tomada en rechazo del acuerdo paritario y de la quinta hora y para exigir más obras de infraestructura, entre otras demandas. Por esta razón, en las escuelas del Distrito donde haya representación de delegados y docentes que adhieren a la multicolor, el dictado normal de clases puede verse afectado.