Ciudad Evita: la Caravana de la Memoria marchó desde Tres Ombúes a Puente 12 y El Vesubio
Integrantes de organizaciones que forman parte de la Mesa de la Memoria de La Matanza, así como sobrevivientes de los ex centros clandestinos de detención movilizaron y también ayudaron a visibilizar “el exterminio de los pueblos originarios”.

Integrantes de organizaciones de derechos humanos, gremiales, políticas y sociales que integran la Mesa de la Memoria de La Matanza, así como sobrevivientes de los ex Centros Clandestinos de Detención Puente 12 y El Vesubio llevaron a cabo este sábado la Caravana de la Memoria, con una marcha que comenzó en la Zona Arqueológica Tres Ombúes, considerada Sitio Sagrado, en Camino de Cintura (Ruta 4) y Río Matanza y culminó precisamente en estos ex CCD.
Así, en comunicación con El1 Digital, la presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) La Matanza, Beatriz Capdevila, detalló que movilizaron junto a integrantes de otras organizaciones como H.I.J.O.S La Matanza, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma, ambas de La Matanza, Red Puentes, SUTEBA La Matanza, Federación Juvenil Comunista, Movimiento La Dignidad, entre otros.
Esta movilización, destacó Capdevila, contó con la novedad de la visibilización del “exterminio de los pueblos originarios”. De esta manera, la presidenta de APDH La Matanza marcó: “Este año decidimos iniciar esta mini caravana en el Sitio Ancestral Tres Ombúes, porque con los compañeros de la Mesa consideramos que fue el primer genocidio que existió en nuestro país, el exterminio de los pueblos originarios. Entonces, para poder visibilizarlo más aun, decidimos iniciarlo allí”.
“Un grupo de compañeros habló sobre el Sitio Ancestral y se hizo la ceremonia a la Pachamama. Luego caminamos por Camino de Cintura. Recorrimos la orilla de Camino de Cintura, con mucha precaución. Le avisamos a la Policía Local que íbamos a hacer la caminata, no cortamos, no era nuestro objetivo. Sí les pedimos un móvil, pero no lo enviaron”, recordó.
“Luego fuimos a Puente 12, donde funciona la UTOI. La idea era allí pegar (las fotos) con las caras de los compañeros que estuvieron allí y desaparecieron de ese (ex) Centro Clandestino. Ahí tuvimos un pequeño altercado con la gente de la UTOI, que dijo que no sabía, y no nos permitieron pegar los carteles…se ve que la información no llegó…nuestra idea no era generar conflicto. Después que las compañeras sobrevivientes de Puente 12 hablaron sobre el sitio, y cruzamos a El Vesubio… entonces cruzamos adonde está el monumento. Allí, en los postes sí pegamos las fotos de los compañeros desaparecidos en El Vesubio. Se habló, y después cruzamos otra vez Camino de Cintura en la mano que va hacia Morón. Allí las compañeras hablaron del Centro El Vesubio, que hace años está en trámite para ponerlo en valor”, remarcó.
«Vigilia» del 23 de marzo
En este contexto, Capdevila también invitó a la comunidad para la “Vigilia” del 23 de marzo próximo. “Vamos a marchar desde Paraguay y Almafuerte por Almafuerte, hasta la Brigada de San Justo, donde daremos la vuelta manzana y terminaremos el acto en la Plaza de San Justo. Se leerá un documento breve, con algunas intervenciones”, anticipó.