GREMIALES

Aumento del salario mínimo: “No se trata de una verdadera recuperación”, plantean desde la CTA Autónoma

Así lo aseguró su secretario general adjunto, Ricardo Peidro, que votó en contra de la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que llegará a 118.000 pesos en septiembre.

Este jueves, el Consejo del Salario aprobó por mayoría un aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) del 34 por ciento en tres tramos, que se traducirá en 105.500 pesos en julio, 112.500 en agosto y 118.000 en septiembre. La decisión no dejó conformes a todas las partes: la CTA Autónoma votó en contra, en tanto que la CTA de Hugo Yasky se abstuvo.

Para seguir en tema…

Una vez concretada la reunión, Radio Universidad se comunicó con el secretario general adjunto de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro, que explicó el voto negativo de la central: “Consideramos que no se trata de una verdadera recuperación del salario. El gesto para que se arme un círculo virtuoso de consumo, producción y trabajo debería ser dando un valor importante al salario”.

“Nosotros no nos plantamos en un no sin propuestas, sino que proponemos una recuperación real del salario porque ya se perdió el 55 por ciento del salario en el gobierno de (Mauricio) Macri”, expresó, y aseveró: “Consideramos que hay que dar un impulso con un aumento muy grande para recuperar parte de lo perdido”.

En ese sentido, comparó el incremento del salario mínimo con los valores de las distintas canastas que releva el INDEC para medir pobreza e indigencia: “Si compitiéramos, incluso, con la inflación actual, el salario mínimo seguiría retrasado. No puede ser que una canasta de pobreza esté en 237.000 pesos para una familia tipo, y el SMVM aumente un 34 por ciento”.

Además, hizo hincapié en un punto que resulta clave para la central: “Nos movilizamos al Ministerio de Trabajo y entregamos nuestras propuestas, con la idea de sumar a sectores que no están incluidos en el Consejo del Salario, como los trabajadores informales, las trabajadoras de casas particulares y los monotributistas”. “La concepción debe ser mucho más amplia”, aseguró.

Asimismo, Peidro mencionó: “Veríamos bien un salario universal para que todos partan de un piso de dignidad en la clase trabajadora, pero hubo un rechazo a la propuesta”. “El salario universal es un punto que hasta se discute al interior del campo popular, pero hay trabajadores del sector formal que están por debajo de la línea de pobreza”, destacó.

Por último, sostuvo que “el componente especulativo de los grandes grupos económicos y del sector empresario es un factor fundamental en el proceso inflacionario. Si esto no se logra disciplinar, es imposible controlar los golpes económicos”. “Lograr que la derecha no tome las instituciones a través del voto no sería con políticas de derecha, sino todo lo contrario”, cerró.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba