Alberto Fernández convocó a la apertura de sesiones ordinarias del Congreso
En medio del juicio político a la Corte Suprema, el presidente convocó a la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

Este viernes, se oficializó en el Boletín Oficial la convocatoria del presidente Alberto Fernández para la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, que se realizará el próximo miércoles 1 de marzo.
De esta manera, Alberto Fernández brindará el tradicional discurso en el que el principal mandatario se encarga de dar cuenta del estado de la Nación, así como también de dar anuncios de las iniciativas legislativas que empujará el Gobierno.
Con la firma del flamante jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y del Presidente, el decreto 91/2023 publicado en el Boletín Oficial comunicó que la Asamblea Legislativa tendrá lugar a las 11 horas en el Congreso de la Nación.
Asimismo, se dispuso que el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso nacional será transmitido por cadena nacional, de acuerdo al artículo 75 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Esta ocasión, la apertura de las sesiones ordinarias tendrá la particularidad de ocurrir en medio del proceso de juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, quienes, si concurren, estarán cara a cara con sus principales acusadores.
Asimismo, la apertura de las sesiones ordinarias se da en el comienzo del año electoral, por lo que estarán presentes los dirigentes opositores que aspiran a la Presidencia, como el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; y el diputado nacional de La Libertad Avanza, Javier Milei.
Cabe destacar que, el período de sesiones ordinarias, según la Constitución Nacional, debe extenderse entre el 1° de marzo y el 30 de noviembre de cada año, mientras que también existe la posibilidad de que el jefe de Estado solicite la apertura de sesiones extraordinarias para tratar proyectos específicos presentados por el Ejecutivo.
Este año, tuvo la particularidad de que la Cámara de Senadores nunca sesionó de forma extraordinaria debido a la falta de quórum, por lo que ninguno de los 30 proyectos propuestos por el presidente Alberto Fernández fue aprobado.
De esta manera, quedaron a medio camino los proyectos de Alberto Fernández que pretendían la creación de nuevas universidades nacionales, así como la Ley Lucio para detectar y prevenir la violencia sobre niños, entre otros.
El discurso de Alberto Fernández
Por tradición, el jefe de Estado brinda un discurso en el que plantea los ejes principales en los que presentará sus iniciativas legislativas del año, así como un diagnóstico del estado de la Nación. Por caso, Alberto Fernández suele preparar su disertación con tres funcionarios muy cercanos, que son su secretario, Julio Vitobello; el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.
El principal eje del texto de Alberto Fernández en esta apertura de sesiones ordinarias, es la defensa de la vicepresidenta Cristina Kirchner ante la persecución judicial que la mantiene “proscripta”, motivo por el cual el Presidente impulsó el juicio político a los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Luego, en el segundo eje, el Presidente se encargará de afirmar la gestión de su gobierno, que se enmarcó, desde el primer año, en sucesos internacionales como la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania hace un año, que impactaron de lleno en la economía del mundo.
Asimismo, el tercer eje del discurso de Alberto Fernández será la economía, el punto más débil de su gestión, en la que destacará el trabajo del ministro de Economía, Sergio Massa, para bajar la inflación, engrosar las reservas del Banco Central, las negociaciones con el campo y los empresarios, así como también la reapertura de paritarias para paliar los daños al salario de los trabajadores.
Por último, el cuarto eje que tratará el Presidente en su discurso, será la agenda internacional de la Argentina, entre la que destacó su rol en la CELAC para reencontrar a los países de Latinoamérica, así como la posibilidad de exportar gas y el beneficio que representa el regreso de Luis Inázio Lula da Silva a la presidencia de Brasil para la relación bilateral comercial.
Si bien se anticipó desde Casa Rosada que el Presidente tratará estos temas, todavía restan días hasta el 1° de marzo, por lo que probablemente se sumen temas o se cambien algunos. Cabe recordar que, esta será la última exposición del primer mandato de Alberto Fernández, quien pretende ser reelegido como jefe de Estado.