POLÍTICA

Acuerdo con el FMI: “Da previsión y certidumbre”, destacó Felisa Miceli

La exministra de Economía, actual asesora económica y productiva de la CGERA, valoró el entendimiento logrado por Sergio Massa en Washington.

Enterate de más…

A principios de la semana, a través de un mensaje grabado, el ministro de Economía, Sergio Massa, informó que se abonó el vencimiento de casi 2.700 millones de dólares producto de la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la gestión pasada. Esta es la segunda ocasión en que Argentina cancela los vencimientos con el FMI con ayuda de la divisa china.

En esta oportunidad, el titular del Palacio de Hacienda destacó el avance del diálogo con la República Popular China, lo que permite, de esta manera, que “los 1.700 millones de dólares adicionales, para completar el pago en el día de hoy de 2.700 millones de dólares, se realice en yuanes directamente desde la cuenta del segundo tramo swap de Argentina con China al FMIl”.

En este contexto, y en comunicación con Radio Universidad, la exministra de Economía de la Nación y actual asesora económica y productiva de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Felisa Miceli, celebró la medida y remarcó: “Nos da una previsión y una certidumbre hasta diciembre, cuando hay un nuevo vencimiento”.

“Nos permite transitar este camino (económico) mucho más fácilmente y también es importante destacar las medidas que se tomaron en relación a las importaciones, porque muchas veces las pymes necesitan productos para su producción y para mantener el ritmo en las industrias”, destacó Miceli. En este sentido, señaló que “(Sergio) Massa recompuso la autoridad del Estado” y habilitó “mecanismos en los cuales las negociaciones con las empresas han dado resultado positivo para el consumidor y se pudieron contener los precios”.

Por otra parte, señalo que, si bien “hay una proporcionalidad en los costos” de las pymes por las importaciones, “no se justifica que los precios hayan aumentado entre el diez y el 15 por ciento”. “Ese traslado debería ser sólo proporcional a la parte que tiene de incidencia en los costos; de esta manera no se pierde plata pero tampoco se atenta contra los clientes, los consumidores, que son los más perjudicados”, cerró.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba